Quantcast
Channel: Español de América » Eva Bravo-García
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (VII): vuestra merced y sus derivados

$
0
0

De los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, se encuentran testimonios esporácicos desde el siglo XIII, pero es en el XV y a lo largo del XVI cuando van a proliferar. Vuestra merced será el que se generalice, pero junto a él apareceron otros de menor difusión.

Ocasionalmente, puede ir con posesivos correspondientes a la 2ª pers. de singular (tu merced) y con mayor frecuencia de 3ª pers. de singular (su merced) para dirigirse al receptor, uso este último tachado de aldeano y rústico por G. Correas en 1627. Lope de Rueda lo pone en boca del simple Alameda: “Pues, ¿qué quiere agora, señor, su merced Diego Sánchez? […] Fresco estaría allí su magnificencia”, El Deleitoso,II, 513-514). En el Guzmán, lo emplea una casera del Aljarafe y un montañés:
“y bien, ¿qué es lo que mandan los señores? ¿quieren algo sus mercedes?”(pág.127)
” iMal hora!, señores, perdonen sus mercedes, que ¡ma Dios! non hay cosa que tanta sed y sueño poña cono sinsaborías” (pág.145).

De todas ellas, su merced es la que tuvo mayor vitalidad, permaneciendo en Andalucía hasta el s. XIX (hay testimonios en Fernán Caballero y en Valera, entre otros), para indicar la relación de inferior a superior. Actualmente se conserva en México, El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile.
Vuestra merced se usa entre iguales y con inferiores distinguidos hacia 1530. Esta construcción sufrió diversas simplificaciones hasta llegar al actual usted: vuesa merced es general en las obras de Lope de Rueda y Mateo Alemán, mientras Delicado aún escribe en 1525 vuestra merced. De la forma con simplificación del grupo [str] se derivan: vuesarced, vuesansted, vuesasté, etc., y otras “totalmente vulgares –afirma Lapesa– que durante el siglo XVII eran propias de valentones, criados y lacayos.”

Varias de estas últimas se puden encontrar en la Relación de la Cárcel de Sevilla, obra que C. de Chaves debió escribir entre 1585 y 1537. En ella, vuesa merced sólo la utiliza una vez un procurador, mientras que los presos prefieren vuesa-erced, vuarced, voarcé, voecé o veecé:
“Pues yo no veo la herida. Si vuesa-erced la ve, ponga ahí que vida una herida en un hombre que no tiene la justicia que ver con él.”
“Déjeme todo hombre, y vuarced tape eso ahí como con algo.”
“Ese rosario que voarcé tiene es nía, dénelo.”
“Allá a los jodías pinte voecé con calzas, y no a mi.”
“Veecé lo hizo mal en alegar que era manco y quebrado, porque no le echaran a galeras.”

Vuacé y voacé se encuentran en el diálogo entre el Cabo y el bravo Andrés de La serrana:
Cabo: “Vuazé se tenga y ninguno / se mueva a sacar la espada […]
Andrés: Basta que voazé lo diga.”
Usted está documentado en la crónica de Díaz de Guzmán (1612), aunque J. Corominas, J. Pla y Alvar-Pottier la registren por primera vez en 1620:
“Desvíense ustedes un poco, que yo me doy por preso […] . A usted , don Francisco entrego mis armas, y agora hagan de mí lo que quisieren.”
 

Fuentes primarias:
Alemán, Mateo (1984) Guzmán de Alfarache, I, ed. D. Brancaforte, Madrid: Cátedra.
Díaz de Gumán, Ruy (1986), La Argentina, Madrid: Historia 16.
Delicado, Francisco (1985), La Lozana Andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid: Cátedra.
Las Casas, Bartolomé de (1986), Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid: Sarpe,
Lope de Rueda (1976), Teatro Completo, Barcelona: Bruguera, 2ª ed.
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1984), Naufragios y comentarios, Madrid: Historia 16.
 

Bibliografía citada:

Alvar, M.- B. Pottier (1983), Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.
Corominas, J.- J.A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980 y sigs.

 

La entrada Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (VII): vuestra merced y sus derivados aparece primero en Español de América.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Trending Articles