Quantcast
Channel: Español de América » Eva Bravo-García
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (VI): don

$
0
0

Por las mismas fechas que vos, sufre un similar proceso de desprestigio la forma de tratamiento don: ‘Título honorífico que se daba en España antiguamente a los caballeros y constituidos en dignidad’ (Autoridades, s.v. ) .
En la primera mitad del XVI, señala Marichalar, no lo usaban los capitanes, cortesanos y secretarios de Carlos V, situación que recoge también Covarrubias: “Muchas casas de señores han rehusado el don y no se le ponen; y por estos pocos que le dexan le han tomado muchos, que no se les deve. En las mujeres se admite con más indulgencia y facilidad.’

En efecto, el uso de don estaba externdido en las mujeres tanto en los textos literarios como en los jurídicos, en consonancia con el afán de medro social de la época:
“El [nombre] propio era Marcela, su don por encima despolvoreado, porque se compadecía menos dama sin don, que casa sin aposento, molino sin rueda ni cuerpo sin sombra.” (Guzmán, pág.140)
En contraste con esto, Gila, la protagonista de La serrana de la Vera, obra del ecijano Luis Vélez de Guevara, rechaza como mujer rústica y respetuosa de las diferentes condiciones sociales, su casamiento con el capitán y todo lo que ello conlleva:
“El señor capitán busque en Plasencia / mujer de su nobleza que le iguale, / que yo soy una triste labradora / muy diferente dél, para los campos / buena que me conocen, y no quiero / meterme agora a caballera […] aprendiendo de nuevo reverenzias, / que será para mí darme ponzoña,/ y Gila no es buen nombre para doña.”(pág.137)

El Inca Garcilaso nos ofrece en la segunda parte de sus Comentarios Reales (La conquita del Perú) una observación sobre la amplitud que tuvo este tratamiento en la sociedad americana:
“Francisco Pizarro, a quien de aquí en adelante llamaremos don Francisco Pizarro, porque en las provisiones de su majestad le añadieron el prononbre don, no tan usado entonces por los hombres nobles como ahora, que se ha hecho común a todos; tanto que los indios de mi tierra nobles y no nobles, entendiendo que los españoles se le ponen por calidad, se lo ponen también ellos y se salen con ello. A Diego de Almagro llamaremos ansimismo don Diego, porque fueron compañeros y es razón que lo sean en todo, pues en nada fueron desiguales.”(pág.34)
En efecto, lo van a usar entre otros muchos, don Antonio Cortés, indio que reclama en una carta de 1552 el reconocimiento de un escudo de armas; don Martín Cortés, hijo del conquistador y de la Malinche, don Juan de Zaldívar Cortés Moctezuma y el propio don Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Respecto a la familia del conquistador, el don lo van a utilizar sus descendientes; así, dice su hija Francisca en una carta:
“Yo y don Francisco mi hermano como leales vasallos de su M. […] suplicamos a V. Alteza tenga en memoria los muchos y leales servicios quel marqués don Francisco Pizarro nuestro padre hizo…”, y firma “doña Francisca Pizarra”, Sevilla, 1551 (A.G.I, Indiferente General-1561).
Hace bien el Inca Garcilaso en puntualizar que el don le fue otorgado a Pizarro en las provisiones reales -como a Colón- ya que no sucedía así en todos los casos. Contra este uso indebido de don se va a dirigir la pluma satírica de Rosas de Oquendo:

” iQué buena fuera la mar,
amiga de gente grave,
si lo que hace con los vinos
hiciera con los linages!
que avinagrando los ruines
los buenos perficionara.
Mas son contrarios efectos
los que en estos casos hace,
que a los bajos hace nobles,
y a los nobles baxos hace,
y en las playas de las Indias
qué de bastardos que nacen!
qué de Pedros Sánchez Dones!
qué de Dones Pero Sánchez! […]
Todos son hidalgos finos
de conocidos solares;
no viene acá Joan Muñoz,
Diego Gil ni Luis Hernindez,
sino todos caballeros
y personas principales.
Sólo yo soy un pobrete
sin Don y con mil azares…”

Un proceso semejante se observa en la Península, donde será Quevedo quien cuenta la situación de la corte:
“Cuantas tú no conocieres,/ tantas hallarás doncellas:/ que los virgos y los dones/ son de una misma manera.” (“Instrucción y documentos para el noviciado en la corte”)
“…el cabello como el don,/ para no decir postizo,/ negro e él, pues acompaña / dentro en Sevilla a Calvino;” (“Pintura de la mujer de un abogado, abogada ella del demonio”)

La desvirtuación de este originario título, propició su aparición antepuesto a sustantivos o adjetivos, en expresiones de ofensa o enfado que conlleva la forma vos, aun en aquellos personajes que reciben tú, como en los siguientes ejemplos de Lope de Rueda:
“¡A osadas, don mostrenco, si no me lo paeárades!”
“¡Ah, don traidor, que agora pagareis lo que al cuartaguillo hecistes estar ayuno! ¿Acordaisos?”
“¿Vos, Lucas, de qué huís? ¡Toma, toma, don rapaz!”
“Toma una higa de pan para vos, don villano. Pero tomad vos esto, don ladrón tacaño”, etc.

 
Fuentes primarias:
Alemán, Mateo (1984) Guzmán de Alfarache, I, ed. D. Brancaforte, Madrid: Cátedra.
Alva Ixtlilxochitl, Fernando de (1985), Historia de la nación chichimeca, Mdrid: Historia 16.
Colón, Hernando (1984), Historia del Almirante, Madrid : Historia 16.
Díaz de Gumán, Ruy (1986), La Argentina, Madrid: Historia 16.
Delicado, Francisco (1985), La Lozana Andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid: Cátedra.
Dorantes de Carranza, Baltasar (1902), Sumaria relación de las cosas de la Nueva España, México, Impr. Museo Nacional.
Las Casas, Bartolomé de (1986), Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid: Sarpe,
Lope de Rueda (1976), Teatro Completo, Barcelona: Bruguera, 2ª ed.
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1984), Naufragios y comentarios, Madrid: Historia 16.

Bibliografía:
Covarrubias, G. (1977), Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Turner.
Marrichalar, J. (1951),  “El uso del don en Garcilaso”, RFE, XXXV.Rosenblat, A. (1977), “Nivel social y cultural de los conquistadores y pobladores del siglo XVI” , en Los Conquistadores y su lengua, Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 


La entrada Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (VI): don aparece primero en Español de América.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Trending Articles